fbpx

DANDO LA VUELTA AL SOL

España es un país con gran pasado en las artes escénicas. Por toda la península hay muestras de éste que se remonta a épocas remotas, al pasado greco-romano que compartimos, a la tradición medieval, renacentista, barroca… Numerosos edificios dan testimonio de esta continua relación así como copiosa es también la dramaturgia escrita.

Apelando a esa tradición, España está plagada de festivales que honran a la misma y son presentes a lo largo de toda la geografía peninsular. Unos, hacen honor al patrimonio y mantienen esos espacios de largo uso escénico con representaciones clásicas. Otros, con más audacia apuestan por propuestas más modernas, en espacios nuevos y actuales. Algunos mezclan ambas opciones con espacios clásicos y obras rompedoras, multidisciplinares o viceversa. En todo caso la oferta es amplia, extensa y diversa y se distribuye a lo largo del año, permitiéndonos jugar a lo que el título nos propone y girar con el sol de todo un año intentando tener siempre disponible una oferta que nos permita disfrutar de teatro sin descanso. Soy muy consciente que mi selección es subjetiva. Ni están todos, ni tengo en cuenta las obras que permiten escoger en función de nuestro propio interés.  Esto es un post particular y como tal, hay que valorarlo.

Veréis que hay Festivales que todavía no han programado las fechas de sus ediciones para el 2022, pero tranquilos que varían pocos días de un año al otro (a no ser que el COVID lo trastoque todo…). En este CALENDARIO INTERACTIVO los podréis ver todos!

¡Empecemos!


CALENDARIO DE FESTIVALES

ENERO

En Enero todo va de establecer metas y objetivos para el nuevo año. La prioritaria: Acudir más al TEATRO.

Festival de Invierno de Torrelavega (Cantabria), del 8 de Enero al 5 de Marzo, en el Teatro Concha Espina, con una programación variada, de gran calidad y pensada para todos los públicos. Este año celebra su 33ª Edición 

El Teatro Municipal Concha Espina fue inaugurado el 4 de Enero de 2007 oficialmente con un espectáculo de «La Cubana» en el que el público pudo visitar todas las instalaciones del Teatro, incluidas aquellas que habitualmente no se suelen ver (camerinos, almacenes, tramoyas).

tORRELAVEGA
Cartel Festival de Invierno de Torrelavega 2022

FEBRERO

La mayoría de Festivales calientan motores para meses más calidos, pero en Febrero, mes del amor y del jolgorio, no puedes dejar pensar en los meses de Festivales que te esperan…

De todas formas, durante todo el mes de Febrero y casi iniciado Marzo, puedes seguir disfrutando del Festival de invierno de Torrelavega,  andar por las calles y plazas que conforman el casco urbano de esta localidad, se convierte en un placer pues se están recuperando espacios verdes y de ocio, con nuevas plazas, avenidas y calles peatonales. El paseo entre las tiendas y los edificios centenarios permite descubrir el más variado y dinámico comercio de la comarca. Y es que el comercio cuenta aquí con una arraigada tradición, cimentada en las múltiples ferias y mercados que han marcado la historia local. Podemos disfrutar mientras hacemos ese paseo, de los dulces típicos de la ciudad: las polkas.

Ayuntamiento de Torrelavega

Aprovecha igualmente las fechas especiales que nos brinda este mes: uno de los momentos más importantes del año para regalar el Teatro de los Festivales que llegan al salir el Sol: el día de San Valentín. Y llega el  Carnaval, mes por antonomásia de la transformación y la fiesta. Febrero es, definitivamente, un mes a tener en cuenta cuando se trata de ¡CELEBRAR!

MARZO

Marzo va sobre mujeres… padres y jóvenes.

El Festival Teatralia, es el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid. Un sinfín de teatro, música y danza, que tiene lugar del 5 al 25 de marzo (fecha de su pasada edición) a todo lo largo de la Comunidad de Madrid. Un buen regalo familiar, para celebrar el Día del Padre.

Teatralia cumplirá este año, 26 años, así que en el 2021 celebraron sus Bodas de Plata. Según definió su directora para tal ocasión “un largo camino transitado de la mano de muchísimos artistas de todo el mundo, con casi 800 obras exhibidas procedentes de todos los continentes habitados del planeta. Una senda que hemos abierto acompañados por miles de espectadores, decenas de miles cada año. Cifras de vértigo que no nos impiden acercar la lente y enfocar a cada uno de ellos. No pensamos en cifras, pensamos en cada espectador en el momento en que sentado en el patio de butacas, se sumerge en la oscuridad de la sala y se prepara para vivir una experiencia ajena. Pensamos en los artistas que en el instante mismo de entrar en escena se olvidan de quienes son para procurar, desde el personaje que encarnan, un diálogo a pecho descubierto con esos espectadores expectantes”

El eje vertebrador de este festival, es la denominación: “para todos los públicos”, y cada vez más, posee un marcado acento inclusivo. Teatralia es un festival para todas las edades y para todos los espectadores, sea cual sea su condición socioeconómica o sociocultural; los que viven en grandes urbes y quienes habitan pequeños municipios, quienes han crecido en familias con hábitos culturales adquiridos y quienes van por primera vez al teatro de la mano de sus profesores, quienes tienen sus capacidades sensoriales y cognitivas intactas y quienes viven con alguna alteración en ellas.

Y qué mejor que celebrar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, asistiendo al Teatralia y recordando a Margarita Xirgu, a Sarah Bernhardt, a Agatha Christie, a Sor Juana Inés de la Cruz, y a cientos de mujeres que cambiaron y siguen cambiando el mundo, con su teatro.

Teatralia
Cartel Teatralia, 25 Aniversario

ABRIL

Semana Santa… ¡Las primeras vacaciones!. Calentando motores… Y entre huevos de Pascua, procesiones, las monas y las torrijas… los Festivales de Teatro empiezan a ocupar nuestras calles y teatros.

El primero de Abril podremos disfrutar del Festival MIRA de Artes de Calle,  en Gandía (Valencia), desde el 1 al 3 de Abril. Cómo señala su Director: «Un Festival, para MIRAr, AdMIRAr y reMIRAr. Un escaparate de las artes de calle. Este año 152 companías actuarán en 162 espectáculos.

Pocos días después, nos trasladaremos hasta Albacete dónde se celebra, ahora ya de forma permanente la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha.  Su programación conjuga teatro (adulto e infantil), zarzuela, conciertos, danza y circo, en una amplia oferta que pone en valor la excelente infraestructura escénica de la capital manchega: Auditorio municipal, Teatro Circo, Teatrito Circo, Teatro de la Paz y Filmoteca Municipal.

Podrás disfrutar de una amplia muestra de artes escénicas de la región, complementado con la visita de la ciudad empezando por la plaza del Altozano, el centro neurálgico y donde se encuentra la mayor concentración de edificios con valor arquitectónico de la ciudad. Se trata de una plaza ajardinada donde podemos admirar el Antiguo Ayuntamiento, el Gran Hotel o el edificio Banco España. Compra cuchillos y paséate por el  Pasaje de Lodares, por supuesto.

Llegamos a final de mes y nos trasladamos a Lleida, que acoge la “Fira de Titelles” (Feria de Títeres), organizada por el Centro de Títeres de Lleida y el Ayuntamiento. En esta edición su programación se llevará a cabo el 29-30 de Abril y el 1 de Mayo. Lleida se convierte durante un fin de semana en punto de encuentro de compañías, programadores y productores, reuniendo una media de veinte compañías y más de 300 profesionales acreditados, los cuales participan en las jornadas técnicas, actuaciones programadas y actividades paralelas que la hacen referente. Una vez más el fantástico mundo de los títeres inundará las calles, plazas y teatros de la ciudad.

MAYO

Los Festivales despiertan… ¡qué mejor regalo para el Día de la Madre!. La oferta del mes de las flores es un tanto dispar, pero ¡muy interesante!

Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería (Andalucía) del 4 al 9 (fecha de su pasada edición), son un homenaje al teatro clásico y un punto de encuentro de creadores y público de todas las procedencias y edades. Más de una veintena de actividades en forma de obras de teatro, lecturas dramatizadas, talleres, radioteatro, concursos y mesas redondas. Este 2022,  cumple su 38ª edición.

Almería mira al mar de Alborán como si estuvieras en un sueño. Ser una ciudad no muy densamente poblada y los bellos espacios naturales de toda su provincia, la convierten en un destino que no te puedes perder. Parques naturales, playas, montañas, ríos, museos, castillos y tierra de cine. La lista de cosas que ver en Almería es infinita: el Parque Natural de Cabo de Gata, el Desierto de Tabernas,  Sierra Nevada, Sierra de los Filabres, el Valle de Almanzora, la Alcazaba de la ciudad, la Catedral de la Encarnación y, los estudios Oasys MiniHollywood.

El Festival Internacional de Teatro de Títeres «Titirimundi» de Segovia (Castilla y León), nos acerca del 14 al 19 (fecha de su pasada edición) a las culturas del mundo con infinitas formas de expresión de la marioneta. El año pasado ganó el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Segovia es monumental. Desplazarte por esta ciudad es contemplar la historia: acueducto, murallas, iglesias, catedral, alcázar, casas, palacios disfrutando del festival que toma estas calles históricas. Después restablecerse con un buen asado de cordero o cochinillo nos permitirá completar un gran día y esperar la siguiente jornada (pensando que el festival dura una semana!)

Segovia
Marionetas actuanto ante el Acueducto de Segovia

El Festival Barruguet de Teatro Familiar en Santa Eulària des Riu de Ibiza (Baleares), del 20 al 22 (fecha de su pasada edición), nos ofrece cultura, magia y diversión para todas las edades. En cada edición el programa ofrece una amplia gama de géneros: teatro de texto, títeres, clown, circo, danza, animación musical, teatro de sala y de calle, itinerante… interpretados en espacios escénicos no convencionales, por lo que las representaciones son de muy variado formato.

El «barruguet» es un personaje legendario que se caracteriza por ser muy travieso y un poco pillo… “Un festival con el corazón de un ser fantástico que hará disfrutar al máximo a la criatura que todos llevamos dentro”, describen desde el propio Festival.

Y ponemos fin a Mayo, con la Mostra de Teatre d’Alcoi (Alicante), del 23 al 27 de esta 31ª edición. La Mostra, nos propone la difusión de un mercado escénico multidisciplinar  entre sus más de 10 espacios escénicos y múltiples espectáculos que permiten escoger a aproximadamente 160 profesionales inscritos y espectadores entre una amplia oferta.

Y para descansar el alma, puedes optar por alguno de los parques naturales que posee la ciudad, Alcoi cuenta con prácticamente un 70 por ciento de la superficie del municipio catalogada como parque natural, en concreto, dos parques, la Font Roja, que toma su nombre del color de la tierra y la Sierra de Mariola. Y si prefieres seguir en el centro muévete por el casco histórico, las murallas, observa la influencia del modernismo en la calle Sant Nicolau, visita la plaza de Tirisiti y el cementerio.

JUNIO

Ya entradito el verano la oferta va creciendo y a nuestra agenda, ¡se le van llenando todos sus días!

Del 7 al 10 (fecha de su pasada edición), tenemos la Galicia Escena PRO en Santiago de Compostela. Una feria dónde los programadores en lengua gallega y lusa tienen su referente. Los escenarios son abundantes aunque cada vez la presencia de espectáculos en la calle es más evidente. En cuatro días la oferta es enorme!. Para «desconectar un ratito de tanta actividad teatral» puedes visitar la ciudad, empezando por su catedral y el final del Camino de Santiago. La Plaza del Obradoiro, el Hospital de los Reyes Católicos en su estilo plateresco, en su casco antiguo visita las plazas de Quintana o de las Platerias. Aprovecha y haz una ruta gastronómica y prueba su excelente marisco.

Si optamos por el teatro más clásico nos iremos hasta Alcalá de Henares, del 10 de Junio al 4 de Julio Del 7 al 10 (fecha de su pasada edición),  dónde el  Festival Clásicos en Alcalá nos permitirá ver grandes clásicos en marcos como el corral de comedias o el Teatro Salón Cervantes.  El festival se prolonga más de tres semanas.

La ciudad es Patrimonio de la Humanidad, y lo es por su casco histórico, en el que descuella como joya central la Plaza de Cervantes. Desde allí podremos iniciar un tour inolvidable: Ayuntamiento, la Universidad, la Catedral Magistral… La gastronomía local se basa en la típica cocina castellana tradicional y en la basada en la literatura cervantina, sobre todo del Quijote. También es típica la repostería alcalaína como la Costrada, las rosquillas o las almendras garrapiñadas.

Si seguimos con ganas de clásicos, podemos ir al Festival de Teatro Clásico de Cáceres, del 10 al 17 de Junio (fecha de su edición del 2021). Con más de 30 años este festival tiene prestigio como para estrenar nuevos espectáculos y a la vez ofrece formación con talleres, laboratorios, exposiciones…

El enorme patrimonio cultural de Cáceres se pone al servicio del festival con sus múltiples espacios como el museo de Cáceres,  el Palacio Carvajal, la escuela de arte dramático o el palacio de Moctezuma por poner algunos ejemplos. Las plazas y calles de la ciudad son también escenarios a los que recurre el festival. Visitar la ciudad será una gran opción cuando más de una decena de torres presiden el casco antiguo de Cáceres declarado Bien de Interés Cultural, delimitado por murallas de época árabe. Calles empedradas jalonadas de casas-fortaleza medievales y palacios renacentistas componen las estampas más bellas de esta localidad, cuya ciudad vieja está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Los derivados del cerdo y las recetas de origen pastoril son el fundamento de la rica tradición culinaria de la zona, platos que siempre deberán ir acompañados por los excelentes vinos cacereños.

Teatro romano de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y siguiendo en Extremadura, pondremos la guinda del pastel para acabar el mes de Julio, con Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida¿Te gustaría ver una tragedia clásica tal y cómo lo hacían los romanos hace 2.000 años?, pues del 25 de junio al 22 de Agosto (fechas de su pasada edición) podrás disfrutar del Festival absolutamente imprescindible. ¡En este 2022, ya contará con su 68 edición!, siendo decano de España a la vez que uno de los más prestigiosos.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el conjunto arqueológico romano de Mérida constituye un magnífico decorado en el que contemplar representados los textos de los grandes autores de la época clásica como Sófocles, Esquilo, Homero, Séneca o Plauto. Su teatro, el anfiteatro, el acueducto de los milagros, el circo romano o el templo de Diana son ejemplos inspiradores.

Pero a la hora de comer dejemos la recreación histórica: son típicas las migas extremeñas, todos los productos derivados del cerdo ibérico como el jamón ibérico, la presa ibérica, el solomillo ibérico, la morcilla o los chorizos. También las ensaladas como los zorongollos o los cojondongos. De postre, puedes probar los pestiños, las perrunillas o las moñitas extremeñas. Para el vino, debes degustar los Ribera del Guadiana, propios de la zona.

JULIO

¡¡Agárrate que vienen curvas!! ¡Festivales por doquier, nos quedamos sin días para asistir a todos!

Del 1 al 25 de Julio, y ya en su ya 45ª edición, el Festival Internacional de Almagro (Castilla-La Mancha), es una cita ineludible en la agenda de todo buen amante del teatro. El Corral de Comedias, un escenario que permanece activo tal y como era hace casi 400 años  como otros enclaves de la monumental localidad de Almagro, -declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1972-, entre ellos la Antigua Universidad Renacentista, el Patio de Fúcares, el Teatro Municipal y así hasta más de una veintena de espacios, acogen una variada programación internacional de artes escénicas y visuales. El programa se completa con talleres y encuentros en la que los públicos de todas las edades encuentran una forma distinta de disfrutar del teatro en verano.

Para compensar tal vorágine podemos salir de la ciudad –muy digna de visitar, pero que ya lo haremos con el ir y venir a los múltiples espacios escénicos- y adentrarnos por los campos de Castilla. Podemos realizar visitas guiadas a Villanueva de Los Infantes, o seguir las huellas de Don Quijote y así poder conocer la tierra de los Molinos de Viento, las Ventas, sus paisajes, adentraros en la Cueva de Montesinos u otros singulares lugares de la Ruta de Don Quijote, como Campo de Criptana, El Toboso, Argamasilla de Alba, Tomelloso, Alcazar de San Juan, Puerto Lápice, Consuegra, etc. Podemos complementar con una ruta de enoturismo por las numerosas bodegas locales.

Almagro
Corral de Comedias

Nos desplazaremos a la Comunidad de Castilla y León, para no perdernos el Festival Internacional de Teatro y Artes de calle de Valladolid (TAC), del 7 al 11 de Julio (fecha de su pasada edición), y sumergirnos en una gran fiesta de las Artes Vivas de calle. Los más inesperados rincones se convierten en un escenario en el que no faltan manifestaciones como la danza, el clown, por supuesto, el teatro; o la performance: el TAC es el único certamen de estas características en España que le ha dedicado un ciclo en exclusiva a este rompedor género. El circo tiene especial relevancia en la cita, que lo celebra como una de las formas de intervención artística en espacios públicos más antiguas y una prolífica fuente de nuevas ideas.

Calles cargadas de historia, museos apasionantes, elegantes palacios y muchos otros monumentos inundan el casco histórico de Valladolid: El Campo Grande, la Academia de Caballería, el Pasaje Gutiérrez, la Iglesia de San Pablo,…. Irse de tapas en busca del “Pincho de Oro”, por la Plaza Mayor o La Antigua y tomarse unos vinos, ya que confluyen en su provincia, cuatro denominaciones de origen.

Nos vamos para la costa, El Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola, del 9 al 24 de Julio (fecha de su pasada edición), se presenta como una oportunidad para disfrutar desde los textos Greco-Romanos hasta el Siglo de Oro, añadiendo en las últimas ediciones clásicos más recientes o monólogos, todo ello en un enclave espectacular, el Patio de Armas del Castillo de Peñíscola, el faro del Castillo y las calles del casco antiguo de la localidad situada en la provincia de Castellón.

¿Peñíscola en verano? Además de su increíble Castillo…, sol, playa, cerveza de alcachofa…y una  excursión a las Islas Columbretes, uno de los parajes naturales más espectaculares de toda la costa mediterránea. Date el capricho y coge alguna de las embarcaciones que parten desde el puerto de la ciudad. A causa de la fragilidad de las islas, solamente podremos recorrer a pie L’Illa Grossa. Durante el paseo hasta el faro disfrutaremos de un majestuoso paisaje volcánico salpicado de numerosas aves marinas y las plantas más representativas de la flora isleña. Después de la caminata, nada mejor que darse un chapuzón en sus aguas de extraordinaria belleza. Así que si te gusta bucear, quizás puedas ver delfines mulares, barracudas o peces luna.

Siguiendo el Mediterráneo, El Grec Festival de Barcelona, que se se inicia el 10 de junio, pero el mes de Julio es su momento neurálgico, y finaliza el 25 de agosto (fechas de la pasada edición) es la principal cita de la ciudad con el teatro, la danza, la música y el circo. Es un festival con una larga tradición que este año llegará a su edición número cuarenta y seis. El Grec se ha convertido durante este tiempo no solo en la principal atracción cultural del verano barcelonés, sino también una referencia en el calendario europeo de festivales. Como ellos declaran: «la ruta de la Seda» en busca de nuevas «especias». La mayoría de los espectáculos se concentran en el TeatreGrec de Montjuïc, un teatro al aire libre inaugurado durante la Exposición Universal de 1929. Espacios cercanos como el Mercat de les Flors o el TeatreLliure u otros de la ciudad complementan un festival heterogéneo y de gran calidad.

Barcelona, no necesita presentación, pues toda la ciudad es puro destino. Su modernismo, su cosmopolitismo, su arte y su especial idiosincrasia la hacen capital del mundo.  Poder degustar desde platos típicos catalanes hasta gastronomías de todas partes del mundo, en su más de siete mil restaurantes. Y disfrutar de las playas de la Barceloneta, la Mar Vella, Somorrostro, Sant Sebastià, Nova Icària, etc…

Y desde el Mediterraneo, al centro de la península. El Madrid de Veranos de la Villa, del 1 de julio al  29 de agosto en su pasada edición,  es la propuesta cultural de la capital y se presenta muy diversa en géneros, disciplinas y estilos. En sus dos meses de programación, propone conciertos, magia, cine, circo, deportes, teatro, danza y actividades participativas inéditas en Madrid, que tienen lugar en múltiples espacios distribuidos por todo Madrid, con el objetivo de redescubrir el territorio urbano. Una programación cultural de calidad, llena de vitalidad y creatividad, que ya celebra su 37ª edición.

Complementar tal cantidad de espectáculos en una ciudad como Madrid no puede ser más fácil: museos, parques, edificios monumentales, ferias, barrios nocturnos  que nos ofrecerán bares, restaurantes, salas de conciertos,… Comer en restaurantes populares, internacionales, con estrella, merendar churros con chocolate (aunque sea verano), tapas… la oferta es tan amplia que las preferencias serán las que guíen la elección.

Del 23 de julio al 1 de agosto, en su pasada edición y en Castilla-León nos espera el Olmedo clásico. Desde 2006, Olmedo se convierte en el escenario de múltiples representaciones de teatro clásico gracias a este festival. Las funciones tienen lugar en la Corrala del Palacio del Caballero y en el Centro de Artes Escénicas San Pedro. El programa de cada edición presenta múltiples representaciones de autores como William Shakespeare o Lope de Vega así como cursos y jornadas de esta temática y un programa pensado para toda la familia. «Un reencuentro compartido y en el mundo real, el único en el que puede existir el teatro de verdad», declaran.

Olmedo es una bonita ciudad castellana con su centro histórico dónde destacan los edificios sacros con marcado estilo mudéjar. En el siglo XVII fue llamada “Villa de los Siete Sietes” por las iglesias, conventos, plazas, fuentes, casas de realengo, puertas de muralla y pueblos en su alfoz que, siempre en número siete, poseyó. Visitar la ciudad sus monumentos, el parque temático mudéjar y el núcleo monumental de esta población que sirvió de escenario a Lope de Vega para recrear al misterioso Caballero de Olmedo puede ser un placer si lo acompañamos de una relectura del clásico. Si nos podemos alejar un poco, aún hay dos rincones que te recomiendo que visites. El primero situado a 4 km, es el Monasterio de la Mejorada (hoy una bodega de vino) y el otro el Museo de las Villas Romanas en Almenara de Adaja. Para comer no vamos a  tener problema. En la gastronomía de la provincia de Valladolid conviven recetas tradicionales y elaboraciones artesanas con los nuevos gustos por la innovación y siempre partiendo de materias primas excepcionales: lechazo, pan, piñones, espárragos, ajos, la lenteja pardina o el garbanzo castellano; quesos y lácteos, pichones, setas, los dulces, etc. Todo regado por la riqueza vitivinícola de la provincia de Valladolid que la posiciona como la única provincia española cuyo territorio acoge 5 Denominaciones de Origen: Rueda, Ribera del Duero; Cigales, Toro y Vinos de León.

AGOSTO

Los Festivales estivales siguen en pleno apogeo, siguen las programaciones de los Festivales iniciados en Julio, y se multiplican de nuevos por toda la geografía española…

Del 5 al 8 de Agosto (fecha de la anterior edición), nos podemos desplazar hasta Alcántara, en la provincia de Cáceres, a su Festival de Teatro Clásico.  Allí, como espectadores tendremos la ocasión, ya en su 36ª edición, de disfrutar de obras de grandes clásicos como Lope de Vega o Pedro Antonio de Alarcón. Además de las representaciones, son múltiples las actividades paralelas que ofrece este festival, como veladas nocturnas, recitales de poesía, pasacalles, conciertos, mercados…También posee una importante labor didáctica ya que presenta ciclos en los que participan actores, directores y productores para dar a conocer al público todos los secretos del arte del teatro. El Festival se desarrolla, en el espléndido Conventual de San Benito. En el ala este del Convento, tenemos la fachada, que se abría a la huerta del convento, más original del edificio, conocida como la Galería de Carlos V. Las columnas son de orden jónico y en las enjutas aparece repetido el escudo de la Orden. Los ángulos son reforzados por macizas torres cilíndricas con grandiosos escudos imperiales. Esta, sirve ahora de escenario al hemiciclo realizado ante ella, siendo ocupado por los espectadores que asisten al Festival.

Alcántara es un pueblo con un marcado ambiente histórico bien genuino. Puedes pasear por su centro histórico, cruzar el Arco de la Concepción y maravillarte por su puente romano. No debes dejar de pasear por los estrechos callejones de lo que fuera el Barrio Judío, con encantadores rincones como un pasaje con un arco de medio punto. Asimismo, también cerca de Alcántara y si aprieta el calor, puedes bañarte en la Cantera, un lago artificial de aguas de manantial creado por la extracción en su día del material para construir la Presa de Alcántara. Tenemos ante nosotros un territorio que aporta un considerable arraigo gastronómico, y en el que priman los productos locales, variados y de calidad. Entre ellos destacan el aceite, la miel, el cerdo ibérico y sus derivados, tales como las patateras, los buches y el bobo, que dan lugar a platos tan tradicionales como las coles con buche o el bobo con coles; la tenca de Brozas, y sus variadas formas de prepararla, y los quesos de Carbajo. El recetario de la Orden de Alcántara, que albergaba recetas tan reconocidas como el faisán o la perdiz al modo de Alcántara, la cocina transfronteriza de Valencia de Alcántara, o los dulces tradicionales con las mormenteras, perrunillas, la cazuela de arroz, o las puchas, completan las bondades gastronómicas que podemos degustar en Alcántara y alrededores

Alcántara
Conventual de San Benito

Del 6 al 8 de Agosto (fechas de su pasada edición), nos metemos en el festival “Me vuelves Lorca” en Laroles  (Granada). Un festival temático que combina cultura y acción social. El Festival  se lleva a cabo en este pueblo de unos 600 habitantes en el corazón de las impresionantes montañas de La Alpujarra, en el sur de España. Tiene lugar cada verano en un hermoso teatro de piedra que fue construido por la comunidad local del pueblo en 2013, y las obras comienzan mientras el sol se pone y continúan bajo las estrellas.  En lucha de la despoblación y desempleo, este Festival saca un músculo valiente con el Teatro como principal aliado. El Festival se inspira en la figura del poeta y dramaturgo de Granada, Federico García Lorca, y su afán de llevar el teatro a las zonas rurales de España y forma parte del premiado proyecto de desarrollo social, “Un Teatro Entre Todos” cuyo objetivo es de traer un poco de chispa cultural y económica a este rincón escondido de España. El Festival incluye teatro, música y talleres con actuaciones de artistas nacionales e internacionales.

El pueblo destaca por sus castaños, cuyos magníficos ejemplares y sus deliciosos frutos han sido usados como objeto de transacción a lo largo de la historia local. Su centenaria «fuente cantarina» es de gran atracción turística por ser un lugar histórico donde se reunían los enamorados. El pueblo conserva dos lavaderos tradicionales, todavía en uso por los habitantes. La sierra que te rodeará es un entorno ideal para disfrutar de actividades en La Alpujarra. La comarca es la zona de España con más senderos balizados, por lo que recorrer el Sendero de la Fabriquilla, el del Castaño Milenario, o el de Laroles-Júbar, es una idea fantástica para los invitados más curiosos. Permite explorar el terreno y conocer la flora y la fauna autóctona, además de su rico pasado histórico, su paisaje, sus costumbres y el particular enclave de sus pueblos, mientras se goza del aire puro del campo. Para comer, y alejándote de sus potajes y ollas que hacen sus delicias en invierno, el Gazpacho y el Ajo Blanco, con agua bien fría. La Tortilla de Patatas, de Collejas -planta silvestre parecida a la espinaca-, de Habas, de Présules -guisantes-, de Espárragos Silvestres, de Ajetes -tallos de ajo-, de Orejones de Tomate, etc. Los Cereales ofrecen las Gachas Colorás, las Tarvinas o las Migas. Ensaladas como el Tascaburras, el Remojón, y el Salpicón, entre otras, sorprenden por la elaboración con productos deshidratados, como el tomate y el pimiento, el bacalao y las aceitunas “aliñás” de forma artesanal.

Si somos poco amantes del calor y queremos temperaturas más suaves nos podemos acercar a Girona, del 24 al 28 de Agosto (fechas de su pasada edición). Allí se celebra desde hace ya 22 años, el festival FITAG (Festival internacional de Teatro Amateur). El FITAG ocupa un espacio destacado en el panorama del teatro amateur a nivel europeo y se ha convertido en un referente para muchos grupos y compañías de todo el mundo. Su objetivo es potenciar el intercambio de experiencias teatrales entre las diferentes culturas y crear un espacio de diálogo, debate y conocimiento entre los participantes, tanto actores como público. Desde hace ya unos años el festival se descentraliza por los pueblos de toda la provincia permitiendo un acercamiento a lugares como Campdevànol, Llançà, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Palamós, SantGregori, Sant Pere Pescador, Vidreres. 

Girona es una ciudad a escala humana pero con el atractivo de las grandes ciudades. Dar un tranquilo paseo por el núcleo histórico uno de los más interesantes de Cataluña, permite recorrer más de dos mil años de historia a partir de sus recintos fortificados, su sugerente judería, las bellísimas calles y plazas porticadas, los exultantes espacios barrocos y las construcciones novecentistas de Rafael Masó. Esta ruta por la ciudad, la podemos complementar con una ruta por los pueblos que complementan el festival: la Costa Brava, los pueblos de la Selva o la Garrotxa en el interior permiten disfrutar de paisajes preciosos y de visitas culturales únicas. La gastronomía de Girona ha llegado a su excelencia culinaria. Montaña y mar van de la mano, provocando una fusión de cocina vanguardista y del recetario más tradicional. Dispone de restaurantes de reconocida fama mundial.

Acabaremos el mes de Agosto en la Feria de Teatro de CyL. Ciudad Rodrigo (Salamanca-Castilla y León), del 23 al 27, que sigue siendo, ya en su 25ª edición, el principal mercado de Teatro del Occidente Peninsular. La Feria de Teatro de Castilla y León se ha configurado como un proyecto para todos los públicos, cultural sólido y rentable, que cuenta con una programación de todas las disciplinas y variados formatos y géneros escénicos, que se lleva a cabo en una docena de espacios diferentes. A las puertas del veinticinco aniversario, la Feria aporta energía a la dinamización del tejido escénico de la península Ibérica y contribuye a revalorizar todo el territorio de Castilla y León.

Ciudad Rodrigo (Salamanca) en es uno de los pueblos más bonitos de España. Arte, historia, cultura, naturaleza y gastronomía se combinan para proponer al viajero una experiencia única. El río Águeda, la Zona Arqueológica de Siega Verde (Patrimonio Mundial de la UNESCO), o el Carnaval del Toro, son sólo algunos de los atractivos de Ciudad Rodrigo y su comarca. Ciudad Rodrigo hunde sus raíces históricas muchos miles de años atrás. Sus condiciones geográficas hicieron de esta rica comarca un lugar idóneo para el desarrollo de diversas sociedades desde tiempos prehistóricos. Con una geografía peculiar y accidentada, cuajada de dehesas, robledales y bosques de ribera, surcada por ríos que descienden desde la Sierra de Gata, ofrece un paisaje donde la naturaleza y la histórica se mezclan para poner el mejor decorado a tus actividades. La gastronomía de la tierra de Ciudad Rodrigo ha sabido conservar de tiempos pasados el gusto por los platos “humildes” y “de cuchara”, propios de esta zona eminentemente rural. Sus espléndidas carnes, antes sólo reservadas para ocasiones especiales, deben su excepcional calidad a los grandes campos de encinas de las típicas dehesas charras, donde campan a sus anchas el toro bravo y el cerdo ibérico, verdaderos iconos de la gastronomía española.

SEPTIEMBRE

Se alargan las programaciones, se sacude el calor y los Festivales salen a la calle.

Empezamos este precioso mes, con FiraTàrrega – Arts de Carrer de Tàrrega (Lleida – Catalunya), del 8 al 11, es el principal mercado de las Artes Escénicas de Calle, en clave nacional e internacional. La Fira nació en 1981, para convertir la Fiesta Mayor de la ciudad en una gran fiesta; animar a la gente a participar, a implicarse y a poner el urbanismo de la ciudad al servicio de un proyecto cultural, en este caso el teatro. FiraTàrrega ofrece anualmente una selección de espectáculos de teatro, movimiento y circo que quiere seducir al público y estimular a los profesionales asistentes; una oferta que combina las diferentes disciplinas escénicas y que pone una atención especial en las vanguardias creativas nacionales e internacionales. La programación se convierte en un catálogo de vivencias únicas, que hace una apuesta decidida por la calidad y la riqueza de formatos y escrituras, y que tiene las artes de calle y el espacio público como eje de referencia principal. Es emocionante ver como sus calles se llenan de teatro, y deambular de unas a otras para disfrutar a cual más interesante.

TÀRREGA

Con el mismo deambular de un espectáculo a otro ya vas a poder pasearte por sus calles, donde encontramos la plaza del Carme, llena de cafés, bares y terrazas de verano, y distintas calles donde se ubican varias casas señoriales, la Plaza Mayor que acoge al Ayuntamiento y la Plaza de Sant Antoni donde encontramos la iglesia con el mismo nombre. También podemos dar un paseo tranquilo por el Parque de Sant Eloi para visitar la Ermita de Sant Eloi y contemplar las vistas que nos ofrece de la ciudad. Y si deseas desconectar de todo el ajetreo teatral, puedes disfrutar de toda la plana de Lleida, del río Ondara y de bellos pueblos como Altet, Claravalls, la Figuerosa, el Talladell, Riudovelles y Santa Maria de Montmagastrell.  Para comer y beber no debes perderte los caracoles a la cazuela, a la llauna o a la brutesca, el vino con denominación de origen Costers del Segre, la torta de recapte, la cassola de tros, el aceite de oliva virgen extra de las Garrigues, y toda la fruta que nos ofrece la plana de Lleida.

Y seguimos nuestra  partiendo hacia, con el Umore Azoka-Feria de Artistas Callejeros de Leioa, se traslada de su habitual programación de mayo,  al 19-22 de Septiembre, como centro de la cultura de las Artes de Calle. Umore Azoka Leioa no solo es un espacio de presentación de espectáculos, donde confluyen una selección de los mejores trabajos y artistas actuales del sector vasco de artes de calle, es también una oportunidad excelente de acercar la cultura al público, a pie de calle, y potenciar el trabajo y las producciones vascas. Desde sus inicios, también se ha configurado como un espacio de intercambio de conocimientos, de punto de unión y de reflexión del sector, y por ese motivo, se realizan diversas actividades profesionales de manera paralela.

Leioa se encuentra muy cerca de Bilbao, Getxo y Erandio. Aunque Leioa no cuenta con casco antiguo, los barrios de Ondiz, Peruri y Elexalde albergan numerosos edificios de interés. Comenzamos nuestra ruta en Elexalde, centro neurálgico del municipio donde se ubican el ayuntamiento, del siglo XIX, y la hermosa iglesia de San Juan Bautista, que data del año 1526. Cerca de la ría, en el barrio de Ondiz, destaca la ermita de Andra Mari, además de las amplias campas arboladas que disponen de mesas y bancos, ideales para relajarse y dar agradables paseos. En la zona más alta del municipio, el barrio de Peruri nos sorprenderá por sus numerosos caseríos, en claro contraste con el ambiente urbano del centro. También merecen una visita el majestuoso palacio de Artaza, situado en un vasto parque, el molino Errekalde, la torre medieval Altzaga, el caserío Mendibile y la ermita de San Bartolomé, que se encuentra rodeada de un pequeño parque. Un paseo por sus calles, irse de pintxos por la noche, comerse un bacalao o un buen txuletón, pondrán la guinda del pastel a este Festival.

No podía faltar en esta lista un espectáculo accesible: El Festival Visibles de Madrid, del 24 de Septiembre al 29 de Noviembre (fechas de su última edición). Después de sus octava edición, que se celebrará este 2022, siguen demostrando que personas con y sin discapacidad pueden trabajar juntas y subirse encima de un escenario, en espectáculos de gran calidad escénica. El Festival Visibles nació para para hacernos ver que la inclusión es posible en nuestro día a día, y también, sobre las tablas. A lo largo de las siete ediciones anteriores podemos observar como  hay muchas asociaciones, fundaciones y compañías que trabajan la inclusión desde otros sectores de la población que también lo necesitan, personas mayores, personas en riesgo de exclusión social, personas LGTBIQ+ y personas maltratadas. Por ese motivo el Festival Visibles va abriendo su abanico inclusivo, sin olvidar nunca que la naturaleza de Visibles son las personas con discapacidad, pero que todos tenemos que ser visibles en la sociedad. El Festival se organiza en la Sala Tarambana, pero cuenta con varios espacios escénicos de MACOMAD (Coordinadora madrileña de salas alternativas) y de la Red de Teatros Alternativos, de la que Sala Tarambana es socia en ambos casos, Bululú 2120, La Usina, Lagrada, Nave 73, Teatro del Barrio y Teatro de la Sensación de Ciudad Real.

Volvemos para el norte, ésta vez a Álava, donde podremos disfrutar del Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gazteiz, del 30 de Septiembre al 28 de Noviembre (en su pasada edición). Su prestigio se extiende año tras año, en esta 47ª edición, con la exhibición de las mejores obras teatrales nacionales e internacionales. El festival constituye una de las manifestaciones culturales más relevantes para la ciudadanía vitoriana y un referente para muchas ciudades españolas, teniendo cabida todos los géneros, desde el teatro clásico hasta el más vanguardista. El festival de teatro se erige en la herramienta fundamental que impulsa las artes escénicas en Vitoria-Gasteiz y Álava. Durante sus cuatro décadas de existencia el festival ha abierto las puertas a miles de personas de varias generaciones, que ahora constituyen un público fiel, exigente y entendido que llena los teatros de la ciudad. Las representaciones se llevan a cabo desde los diferentes teatro de la ciudad: Teatro Principal, el Centro Cultural Montehermoso y los diferentes teatros en los centro cívicos.

Vitoria-Gasteiz es una ciudad para pasear, para recorrer a pie. Piérdete por sus calles del Ensanche, con la Plaza de los Fueros, obra de Chillida y Peña Ganchegui, y el Parque de la Florida, con dos siglos de vida y que acoge una variada flora con un romanticismo propio de los jardines decimonónicos. Junto a éste se encuentra el Parlamento Vasco. Tras este paseo por un entorno de paz, llegarás a la Vitoria Neoclásica. Podrás retratarte en la Plaza de España y la Plaza de la Virgen Blanca, junto al monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria y a la escultura vegetal, colocada en 2012 como símbolo de la Capitalidad Europea Verde que ostentó Vitoria. La Virgen Blanca es el lugar en el que, cada 4 de agosto, la ciudad se congrega para disfrutar de la bajada de Celedón, un aldeano que, con su llegada a la ciudad, da inicio a seis días de fiesta. Precisamente en la Balconada de San Miguel se encuentra una estatua de este personaje, mirando fijamente a la hornacina de la Virgen Blanca, la patrona de Vitoria. Desde allí se llega a Los Arquillos. Es una solución arquitectónica del siglo XVIII que permitió a la ciudad salvar de forma magistral el desnivel existente. Subimos hacia la Plaza del Matxete, la puerta de entrada al Casco Medieval. Si seguimos el camino hasta la parte más alta veremos la recreación de las antiguas murallas y las neveras recién rehabilitadas. Tras ello seguimos paseando por la Calle Fray Zacarías hasta el Palacio Escoriaza Esquivel, uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista del País Vasco. Una vez allí la Catedral de Santa María.  Y entre paseo y paseo, sumérgete en las barras de pintxos de los numerosos bares de la Zapa o la Cuchi (Calle Zapatería y Cuchillería).

OCTUBRE

¡El otoño ya está aquí, los parques se llenan de hojas y los Festivales se resguardan al interior, pero siguen siendo muy intensos.

Y para vivir este otoño en un lugar sin igual, volveremos a Girona, donde Festival Temporada Alta (Catalunya), del 8 de Septiembre al 13 de Diciembre en su pasada edición, nos abrirá por la puerta grande, otro de  imprescindible de nuestro año de Festivales.  A lo largo de su historia se ha ganado el título de «el mejor festival del Estado español y de los mejores de Europa» según la prensa especializada. Según define el propio festival: una ventana abierta al mundo y un punto de encuentro entre la escena catalana y la internacional, un espacio de exhibición de propuestas escénicas y una plataforma de apoyo a la creación y producción de espectáculos, un impulsor de las redes de intercambio profesional. Somos un festival de artes escénicas que sobrepasa el marco del propio festival. Los grandes nombres de la escena internacional comparten escenario con el talento nacional y las propuestas emergentes. Se ofrece edición tras edición, una programación interesantísima, diversa y amplia, una muestra de las tendencias del momento; con disciplinas artísticas de toda índole (circo, danza, música en directo y cine) a una programación complementada con un buen número actividades paralelas. El Temporada Alta no puede faltar en tu agenda teatral y cultural.

¿Y qué decirte de la ciudad que le es sede? ¡Girona! Forma parte de mí…. espléndida y milenaria. Sus callejuelas, su barrio judío (el call), uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad; se trata de un conjunto de calles laberínticas que nos transportarán a la época medieval. Este call es mundialmente conocido por ser el mejor conservado de toda Europa. Su Catedral, que es, sin duda, el principal punto de interés cultural de la ciudad, y más desde «Juego de Tronos»… Un edificio imponente ubicado en el punto más elevado del casco antiguo. Configurado y protegido a partir de un conjunto de murallas (de herencia romana) y espacios de estilos de épocas diferentes, desde el románico (claustro y torre de Carlomagno) hasta el Barroco (fachada y la imponente escalinata que data del siglo XVII). Pasea por su inmenso parque a orillas del Ter, la Devesa. Que es el parque urbano más grande de Catalunya. Con más de 2.500 árboles centenarios, el principal pulmón de la ciudad es un recinto dedicado al recreo donde largas hileras de plátanos llenan las 40 hectáreas. Su distribución origina verdaderas avenidas y paseos vegetales en la confluencia de los ríos Ter, Güell y Onyar, al oeste del casco histórico de la ciudad. ¿Y comer? La ciudad de Girona destaca por un gran dinamismo culinario basado en la combinación de cocina tradicional y cocina de vanguardia, sin olvidar sus raíces y el producto autóctono del territorio La gastronomía gerundense se ha convertido en todo un referente internacional. Sí, por supuesto, gracias a los hermanos Roca, perfectos embajadores de su tierra; pero también por muchísimos más. Prepárate para regalar tu paladar…

girona
Girona y el rio Onyar

Y de norte a sur… iremos hasta Andalucía a disfrutar del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT), del 15 al 31 en el pasado año. El Festival, que ya contará con su 37ª. edición, nos ofrece un mapeo de la escena iberoamericana contemporánea,  en clave de sostenibilidad y colaboración. Tal como define su organización: “El FIT de Cádiz tiene la vocación de ser punto de encuentro y como tal tiene la oportunidad de resignificarse en el contexto actual, a ambos lados del Atlántico, como mediador entre realidades y diversidades culturales tan complejas y dispares como las que se aglutinan bajo el término de Iberoamérica –esa construcción cultural y política de la que formamos parte y que se enriquece tanto de lo que compartimos como de nuestras diferencias– El carácter experiencial del FIT propicia el pensamiento crítico a través de encuentros, talleres y laboratorios.  Escucha y diversidad».

Y en esta sinergia entre culturas, nos iremos perdiendo por diferentes espacios gaditanos y descubriendo la propia ciudad: Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera, La Tía Norica, el Espacio de Cultura Contemporánea, el Baluarte de la Candelaria, los Antiguos depósitos de Tabacalera, la Plaza de San Antonio, la Plaza de San Juan de Dios, la Casa del Niño Jesús, el Parque Genovés y la Playa de La Caleta. La «Tacita de Plata» es considerada la ciudad más antigua de Occidente. Su fundación se debe (1100 a. C.) a los fenicios, pueblo marinero que haría de Gadir una importante colonia comercial en la que se asentarían posteriormente cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes. Urbe cosmopolita y abierta, Colón escogió su puerto como punto de partida para su segundo viaje al Nuevo Mundo. La ciudad se convertiría, tras el declive del puerto de Sevilla, en puerto de Indias, aglutinando el flujo mercantil con América. Esta frenética actividad comercial se tradujo en una etapa de esplendor económico y cultural, en la que se erigen los palacios barrocos con sus características torres miradores. A su vez, Cadiz es la «Gades» romana, la Habana y Carnaval. No dejes de guardarte una buena conmemoración en el restaurante «Aponiente», de Ángel León, que consiguió convertirse en 2017 en el primer restaurante andaluz con tres estrellas Michelin. En el interior, los quesos de la provincia suman centenares de premios nacionales e internacionales.
Como ingrediente indispensable de todas las elaboraciones, el aceite de oliva de la Sierra de Cádiz, con denominación de origen desde el 2002.

NOVIEMBRE

Escapemos del Black Friday y el Cyber Monday, yendo de Festival! Todavía con el Temporada Alta y el Festival Internacional de Teatro de Vitoria a pleno, Noviembre también nos trae otras propuestas:

TITIRIJAI. Festival Internacional de títeres de Tolosa (Guipúzcoa – Euskadi), del 21 al 29, en su pasada edición. Nueve días en los que las marionetas, los niños y las niñas, los y las marionetistas invaden las calles de Tolosa. Un Titirijai que se prepara para festejar  su 40 cumpleaños, con más ganas que nunca, deseando ver los teatros y las calles llenos de peques y grandes que acuden al encuentro de los títeres que son ya tradición de Tolosa. Un Festival cargado de actividades para TODOS y TODAS, niños y niñas, adultos, profesionales y amantes de la marioneta, en actividades para ser disfrutadas por todos.

Y en esos nueve días podremos disfrutar de esta bella ciudad guipuzcoana de Tolosa, con gran importancia histórica, que mira con orgullo a su pasado y que, a la vez, ha sabido adecuarse a los nuevos tiempos. La antigua capital de Gipuzkoa fue un lugar de paso importante en la ruta comercial que comunicaba Navarra con los puertos del Cantábrico y, durante siglos, se benefició de numerosos privilegios. De aquel glorioso pasado ha heredado un valioso casco histórico jalonado por edificios y monumentos de diversos estilos. Y sin olvidar en su visita, a la joya de la corona: sus alubias. De un color oscuro y, acompañadas, como no, de las guindillas de Ibarra, destacan por su excelente sabor. Como postre, no pueden faltar los «cigarrillos» y las «tejas», así como los «Xaxus», típicos dulces de la localidad, que seguro harán las delicias de las personas más golosas.

Tolosa y el río Oria

Y de nuevo para el sur, volvemos a pisar la deslumbrante Extremadura, en la Muestra Ibérica de Artes Escénicas de Cáceres (MAE), del 15 al 17, como  punto de encuentro  para la promoción del teatro profesional de procedencia nacional e internacional. MAE  nace en el 2016, siendo su finalidad la promoción del teatro profesional de procedencia nacional e internacional, prestando especial atención a las compañías de Extremadura y Portugal.  Allí se dan cita, agentes culturales, redes, empresas, compañías y, por supuesto, público que podrá asistir a las representaciones que tendrán lugar en el Gran Teatro de Cáceres y en otros espacios alternativos y teatrales de la ciudad. Para contribuir a la dinamización del sector también tienen cabida espacios de debate y  reflexión con el fin de facilitar la actividad comercial entre compañías y programadores.

DICIEMBRE

Algunos prefieren quedarse en casa y preparar las próximas fiestas, y otros, salir y pasar el puente de la Constitución fuera. ¡Que mejor escapada que disfrutar de las representaciones del Temporada Alta en sus fechas finales!

Y se acaba el año… parece que todo silencia, pero tras bastidores… no hay tregua…ya se están preparando los del próximo año… así que incluye Festivales en tus regalos navideños. ¡Éxito asegurado!

¿QUIERES VIAJAR POR EL MUNDO Y CONOCER TEATROS DE LOS CUALES NUNCA HABíAS OíDO HABLAR?

Descarga la GUíA GRATUITA para ¡empezar a disfrutar de la experiencia!​


Sí, QUIERO LA GUíA!

Sígueme en:

Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en email

Últimos posts:

¡Viaja seguro!

IATI

DESCUENTO DE TU SEGURO IATI DE UN 5%Iati seguros

¿Te ha gustado este artículo? Comparte en:

Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en email

¿QUIERES VIAJAR POR EL MUNDO Y CONOCER TEATROS DE LOS CUALES NUNCA HABíAS OíDO HABLAR?

Descarga la GUíA GRATUITA para ¡empezar a disfrutar de la experiencia!


¡Sí, QUIERO LA GUíA!


Facebook-f


Instagram


Youtube


Tiktok

Rellena estos datos para que pueda enviarte la guía de regalo ¡ahora mismo!